viernes, 15 de diciembre de 2006

¿Cómo desarrollar una educación de calidad y equidad desde el ámbito de la educación física, deporte y recreación?





Para poder desarrollar una clase de calidad de educación física hay que comprender que esta ya no privilegia el aprendizaje técnico y de modelos de movimiento, donde existía una enseñanza directiva centrada en el profesor, basada en la explicación - demostración - repetición, lo cual supone la adquisición por parte de los alumnos de un saber hacer y de una serie de automatismos. Por el contrario, hoy en día se le da a la educación física un enfoque integral físico educativo, caracterizado por la construcción por los propios alumnos, bajo la guía y orientación del profesor, de aprendizajes motrices transferibles de amplia utilización en situaciones variadas, a partir de una concepción significativa del aprendizaje. La acción docente bajo estos preceptos se caracteriza por el planteamiento de situaciones problemáticas para los alumnos, la exploración y búsqueda, la observación, el refuerzo positivo de las acciones y la reflexión individual y colectiva.

No debemos olvidar que en la clase el alumno es un sujeto activo, él es el protagonista de su aprendizaje, sin tener modelos de copia.

La acción pedagógica del profesor se enfoca como orientación en un proceso significativo y constructivo del aprendizaje.

La relación profesor alumno se concreta en una relación persona-persona, donde se pueda dialogar.

La clase se concibe como una unidad, como un todo, donde las partes están integralmente articuladas y se suceden unas a otras sin cambios significativos aparentes.

La diversidad del alumnado y su atención constituye un aspecto destacado dentro de la clase, donde se respetan las diferencias de capacidades.

Los objetivos se concretan a partir del valor formativo, intrínseco de la actividad (no conductual) y existe una total correspondencia entre estos, los contenidos, la metodología y la evaluación.

El contenido tiene un predominio de tareas abiertas significativas y de juegos que favorecen el proceso de toma de decisión por el alumno.

La metodología se concreta en el empleo de estilos de enseñanza que promueven la independencia, la socialización y la creatividad.

Los medios empleados satisfacen la necesidad de ejercitación y practica de los alumnos. Dichos medios son tanto creados por los profesores y alumnos a partir de materiales de desecho como de producción industrial.

La evaluación tiene un carácter formativo integral: heteroevaluación, autoevaluación y coevaluación.

Los resultados de la clase se concretan en la contribución a la formación integral de los alumnos: ámbitos cognitivo motriz, de habilidad, de actitud.

Los alumnos, tanto individual como colectivamente, se encuentran satisfechos con la clase de educación física”.

Analizando lo anteriormente expuesto, los objetivos fundamentales que mejor representan lo dicho son:

  • Potenciar el autoestima, confianza en si mismo, reconociendo sus fortalezas debilidades.
  • Valorar el carácter único de cada persona y, por lo tanto, la diversidad del modo de ser.
  • Desarrollar la iniciativa personal, la creatividad, el trabajo en equipo, el espíritu emprendedor y las relaciones basadas en la confianza mutua y responsable.

SI LOGRAMOS MASIFICAR LA ACTIVIDAD FÍSICA LOGRANDO QUE LOS NIÑOS DISFRUTEN Y SEAN FELICES EN LA CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA, COMPRENDIENDO TODO LOS BENEFICIOS QUE LES BRINDA , SEREMOS TODOS GANADORES.

La necesidad de una Educación Física crítica


Si describimos a la sociedad chilena actual podemos decir que vive en una corriente continua, dejándose llevar por la máquina del trabajo y la rutina, sin detenerse a reflexionar. Pareciera que a nadie le sorprende el milagro de vivir, que simplemente es un deber y punto ¿Para qué complicarnos más si ya es terrible? "no busquemos complicaciones para sumar a la ya difícil situación".

Las preocupaciones que surgen se producen cuando hay pagar cuentas, asistir a las reuniones del colegio o cuando alguien se enferma y los remedios son caros, sin olvidar el tan importante partido de fútbol perdido. Todo esto va contaminando lentamente a todos los colectivos sociales, inclusive a los profesores de educación física.

Los mismos temas son tratados continuamente en artículos de revistas, se publican libros que giran en torno a los mismos contenidos y se convocan congresos con las mismas áreas temáticas. No sé si pensar que todo anda bien o, quizás que todo anda mal y no hay nada que hacer. Esta situación hay que revertirla, y que mejor que transformar el sistema, mejor dicho, mejorarlo y potenciarlo a través de una educación física crítica, entendiéndola como una formación integral, para lograr un equilibrio mental y corporal.

Muchos se preguntarán que puede hacer una asignatura para cambiar a la sociedad y para responder a esta cuestionante debemos considerar que asistimos a una evolución acelerada de la sociedad, del concepto de cuerpo, de la idea del ocio. La administración educativa trivializa la importancia de la educación física en la carga lectiva mientras se proponen candidaturas de ciudades para celebrar los Juegos ODESUR. En los gimnasios, en los campos deportivos y en los patios se practica una actividad física y un deporte reglamentado, empaquetado que se vende como un producto mas propio de la sociedad de consumo. Desde nuestro campo, desde nuestra profesión y en muchos casos, desde nuestra pasión, tenemos la responsabilidad de educar en el movimiento con el cuerpo como elemento definitorio de nuestra práctica. Crecimiento, placer, conocimiento, son elementos de la educación física que no deben pasar inadvertidos en el estudio y la práctica.

Los conceptos que se manejan en la actualidad obedecen a ideas del siglo pasado donde la importancia se deriva hacia las distintas técnicas deportivas, hacia la medición de resultados en orden a criterios físicos y fisiológicos que aun siendo importantes no son los únicos. El cuerpo como entidad en movimiento puede y debe ser estudiado en sus múltiples facetas, en el arte, en la cultura y no solo como máquina compleja a la que se estimula para lograr un rendimiento, un rendimiento que además es difícilmente justificable con menos de dos horas semanales de clase en las aulas de secundaria.

Creemos necesario reivindicar otra educación física, fundamentada y con la categoría como asignatura que le corresponde por su implicación en el desarrollo de los alumnos/as. Y para ello es necesario convocar a los responsables, exigirles su implicación y reconocimiento, crear grupos de investigación, realizar congresos y publicar en una línea no solo convencional y unidireccional sino con perspectiva de cambio, de mejora, de evolución, como la sociedad que al igual que el ser humano no se detiene sin darse cuenta de que pierde las referencias y se deja llevar.

¿Queremos niños estresados a corto plazo, con malos pronósticos de vida para la adultez o niños felices, saltando y disfrutndo la vida sanamente?
La respuesta la tiene que analizar cada uno (aunque creo que no requiere de mucho análisis)