jueves, 14 de diciembre de 2006




Realidad de la región:


“América Latina y el Caribe”



Peligros que enfrenta hoy la región

En América Latina y el Caribe las autoridades si se han preocupado de la masificación de la educación, pero no en la calidad de ésta, y esto se ve reflejado en las comparaciones internacionales realizadas con Asia y Europa.


Además no se ha logrado que todos lleguen a una educación superior, y la calidad de los profesionales de ésta es marcadamente inferior a los que provienen de Asia y el viejo continente.
Existe una gran desigualdad entre las escuelas públicas y las privadas de la región, sumándose a esto la gran diferencia existente en la comparación de éstas escuelas con los continentes ya mencionados.
Y el gran peligro que enfrenta hoy la región es la desigualdad, la falta de oportunidades, quitándoles a muchos jóvenes la posibilidad de entrar al mundo de hoy.

¿Cuáles son los problemas más relevantes que viven las escuelas de la región? Primero que todo es complicado definir logros o fracasos del sistema educacional sino contamos con parámetros de evaluación general, esto quiere decir que, al no participar en evaluaciones internacionales, no poseemos rangos de comparación, ya que así no se arriesgan a tener posiblemente malos resultados.
No se evalúa en sí el proceso de aprendizaje, lo cual obstaculiza el mejoramiento de la educación, tomándose en cuenta solo los resultados finales.

Es característico en el continente la falta de autoridad y responsabilidad de las escuelas, ya que gran parte de los protagonistas no tienen voz ni voto en la toma de decisiones. Sin embargo, quienes tienen la responsabilidad son entes ajenos a la realidad y práctica del sistema. ¿Tiene coherencia esto?, por supuesto que no, si queremos mejor ar el sistema se debe cambiar entre todos sus participantes.

Por otro lado la mala calidad de la enseñanza, originada fuera de la sala de clases empeora la situación, refiriéndome concretamente a los incentivos para los docentes (ni económicos, ni reconocimientos), no se les entrega una buena capacitación ni actualización. También es responsabilidad de estos considerando que su preocupación ha sido en el aum ento de sueldo y no en colaborar el proceso de mejoramiento del aprendizaje.

Es importante mencionar la insuficiente inversión en las escuelas por alumno, esto repercute en varios ámbitos desde las estructuras, equipamiento, tiempo de jornadas escolares más extensas, implementación de material pedagógico (libros, revistas, artículos, etc), bajos sueldos a los profesores (lo cual no incentiva a dar una buena enseñanza) y por último, la baja subvención por parte de los gobiernos, que afecta en forma directa a la economía familiar.


¿Cómo se visualiza el futuro de la región?

El futuro de la región está claramente en peligro, con lo que vemos y vivimos hoy es evidente la necesidad de cambios inmediatos; sino reaccionamos ahora, las brechas serán aún más grandes.

Si como país no cambiamos los escenarios de la educación actual, las clases sociales tendrán aún más grandes diferencias, ocasionando un gran abismo entre éstas; acceder a los tipos de educación tendrán un mayor costo, y a su vez, mayor dificulta

d, ya que al no tener las herramientas necesarias apara un ingreso a ésta, no se podrá entrar al mundo laboral.

II. Análisis Situacional de los datos regionales

¿Qué entendemos por Calidad y Equidad?

Calidad: Es un conjunto de condiciones que tiene un objeto (o proceso, producto, entre otros) para poder juzgar su valor, la cual puede ser buena o mala, es decir, como valoramos un objeto.

Equidad: Lo que es justo para todos, sin dejar de lado a nadie, es decir lograr que algo sea equiparado; lograr un equilibrio en los procesos; lograr objetividad.

¿Por qué es importante trabajar por lograr calidad y equidad en el ámbito educacional?

Porque es la única forma de seguir una buena educación, ya que al lograr la calidad implica que los aprendizajes sean actuales y sirvan para desenvolverse en la sociedad actual, y una equidad nos asegura que todos tengan acceso a un futuro digno.

La equidad es importante, ya que así todos tienen la posibilidad de acceder a los niveles más altos de educación y tratar de igualar las oportunidades, respetando la diversidad existente.

La calidad educativa implica una mejora continua que potenciará un desarrollo económico y equidad social. Es necesario para formar profesionales que puedan competir en el mundo globalizado.

¿Cuáles son las bases para mejorar la Calidad en las escuelas de la región?

¿Es posible aplicarlas?

Primero que todo establecer los parámetros de calidad, es decir, que será bueno o malo, y a partir de eso realizar continuas evaluaciones al proceso de la educación, y no tan solo a infraestructura o equipamientos, sino que también a planes, programas y metodologías, entre otros.

Se debe también valorar la labor de los profesores en el proceso, y esto se puede realizar de diversas formas, como por ejemplo: incentivos monetarios y la posibilidad de perfeccionamiento y capacitaciones (idealmente sin costo).

Los profesores también deben sentirse partícipes del mejoramiento de la educación, y no actuar como agentes externos.

Se debe confiar en las personas que trabajan en un colegio y dejarlos decidir frente a cuestiones del proceso mismo, es decir, descentralizar a las entidades gubernamentales para obtener así resultados efectivos, incrementar el gasto por alumno, ya que esta cifra es muy baja.

¿Cuáles son las áreas de desarrollo humano que habría que trabajar para lograr equidad educativa en la región?

Pensamos que las áreas de desarrollo humano que habrían que trabajar para lograr la equidad educativa debe estar en forma implícita en los planes y programas educacionales creados para la región. Los objetivos transversales y su aplicación deben estar enfocados hacia desarrollar valores y actitudes deseables en una sociedad equitativa, además lograr un desarrollo en el ámbito psicoafectivo y socio_ cultural de las personas, ya que somos seres íntegros e integradores, pudiéndose de esta forma, enseñar contenidos mejores y de calidad, que sirvan para potenciar a la sociedad a la que pertenecemos.


III. Propuestas de Desarrollo regional en materia Educacional

Explique cada una de las recomendaciones de desarrollo que plantea la Comisión Internacional de Calidad, Equidad Y competitividad económica.

a) Establecer estándares para el sistema de educación y medir el avance en su cumplimiento, es decir, cada gobierno de la región debe aplicar diversas pruebas para medir la calidad de la educación, y los resultados serán usados para hacer las modificaciones pertinentes dentro de cada programa educacional. También se debe incentivar la participación en pruebas de nivel internacional para compararse con otros países.

b) Otorgar a las escuelas y comunidades locales mayor control sobre la educación y responsabilidad por ella, entendiendo por escuela no solo a la institución como tal, sino que a quienes la integran, es decir, profesores, directivos, padres y alumnos. Además el gobierno debe participar en el proceso en forma de generar fondos, establecer estándares, promover la equidad, evaluar procesos y resultados.

c) Fortalecer la profesión docente mediante incrementos en sueldos, una reforma de los sistemas de capacitación y una mayor responsabilidad de los profesores ante las comunidades a las que sirven; la base de todo proceso de cambio en la

educación parte desde los profesores, es decir, se debe entregar mejores sueldos y capacitaciones actualizadas a éstos, ya que desde este punto se podrá lograr una educación de calidad y equitativa.

d) Aumentar la inversión por alumno en la educación básica, en la actualidad los niveles de inversión en educación en la región por alumno es muy baja en comparación con Asia y Europa, repercutiendo esto en los niveles de calidad y equidad de la educación. No se exige una mayor cantidad de dinero, sino una buena inversión para no desperdiciar los recursos, y esto se logra si van de la mano con reformas institucionales (mencionadas anteriormente). Se necesita tanto un cambio sistemático como una mayor cantidad de recursos.

Comentario de las propuestas de la comisión y su factibilidad de ser llevadas a cabo

Se propone establecer pruebas estándares para el sistema y así medir el avance, lo cual es totalmente factible, siempre y cuando partamos de la misma base, es decir, que tanto colegios particulares como municipalizados tengan en común el punto de partida.

Otra propuesta fue darle mayor libertad de acción a directores y escuelas locales, que tengan un mayor control, lo que consideramos que se debe realizar a un plazo más largo, porque para esto requieren estar preparados, ser capaces de escuchar a los alumnos y trabajar acorde a las necesidades de la región.

Sobre aumentar la inversión por alumno en la educación básica es factible de realizar, siempre y cuando se les dé un objetivo final, con esto queremos decir que no se den las platas a “tontas y a locas” , primero hay que analizar donde se invertirá, por que y para que.

Y por último la que consideramos más factible de llevar a cabo en el corto plazo es la que involucra al cuerpo docente, incentivándolos monetariamente, capacitándolos constantemente e involucrarlos en el proceso, que se sientan responsables de su labor, ya que hoy es una necesidad imperante.


Sugerencias para hacer efectiva la calidad y equidad en la región

Estamos seguras que las reformas que se han creado son buenas, el problema es en el escenario en que se han desarrollado. Lo que se debe hacer es involucrar a todos los que inciden en la educación, es decir, que el programa se extienda desde las bases (familia) hacia arriba.

Crear programas donde los alumnos realicen trabajos en conjunto con su familia, que actúen activamente en la sociedad.

En cuanto a los profesores, que nunca dejen de capacitarse, que sus trabajos se dirijan a alumnos del siglo XXI y que se dejen evaluar con el fin de mejorar sus metodologías y no para despedirlos.

Pensar siempre que el fin es el desarrollo de la región y no en el beneficio personal. También habilitar todos los establecimientos con bibliografía, infraestructura, entre otras, para poder llevar a cabo los programas y planes de estudio.

Exhorto a los políticos de la región y a los empresarios, invitándolos a participar de modo concreto en el desarrollo de la región. (en 100 palabras)

Debemos tener una educación de calidad y equidad para asegurar a los niños de nuestra región, América Latina y el Caribe, un mejor futuro. Y son ustedes los responsables de esa labor.

Los invitamos a participar en el proceso educativo, porque una buena educación va de la mano con un potente desarrollo económico. Se ha avanzado bastante, pero las metas aún son inalcanzables y estamos seguros que con su apoyo lo lograremos.

A los políticos, empresarios: ¡Quítense las banderas de sus partidos y colaboren por un bien común, una educación digna y para todos!

Dispongámonos a abrir nuestras mentes.





No hay comentarios: