
El Nuevo Paradigma se definirá en respuesta a los cambios que se deben hacer, nuestros propios alumnos nos mostrarán los caminos a seguir, y nosotros, los educadores debemos ser capaces de verlo, quitarnos las vendas y observar lo que pasa en nuestro entorno, tomar las riendas y actuar.Dentro de los sucesos que dan pie a este nuevo paradigma podemos encontrar:
«El conocimiento deja de ser lento, escaso y estable, sino que está en proceso de expansión y renovación a gran velocidad», es decir que la dinámica del conocimiento se caracteriza por la multiplicación de investigaciones y publicaciones, su constante renovación y a los diversos canales de circulación de la información existentes-
«El establecimiento escolar ha dejado de ser el único canal para adquirir conocimiento e información». Actualmente contamos con diversos medios de comunicación y tecnologías informativas, que potencian el flujo de del conocimiento e información. Entonces el problema ya no radica en que no tenemos fuentes informativas, si no que existe una “saturación informativa”, donde no tenemos un filtro que discrimine entre lo verdadero o no, donde la escuela tiene como desafío enseñar a seleccionar lo valioso y discriminar entre la variedad de datos.
«La palabra del profesor y los textos escritos han dejado de ser los soportes exclusivos de la comunicación educacional». Ya el profesor no es el único que tiene la palabra, sino que de alguna u otra forma debe competir con los medios de comunicación y la publicidad. Ante la diversidad mediática, debemos cuestionarnos sobre la validez de las metodologías actuales como es la sala de clases.
«La escuela no puede actuar como si las competencias que forma, los aprendizajes a que da lugar y el tipo de inteligencia de los alumnos, pudieran limitarse a las expectativas formadas en el tiempo de la Revolución Industrial». Los jóvenes y niños de hoy deben ser educados de acuerdo a las necesidades del mundo de hoy, donde el sistema debe ser flexible considerando las características personales de cada alumno, desarrollando las inteligencias múltiples y educar el trabajar en equipo; habilidades que refuerzan la importancia de la educación permanente. Es decir: «todo lo opuesto a lo que busca la educación masiva y estandarizada.
«Las tecnologías tradicionales del proceso educativo están dejando de ser las únicas disponibles para enseñar y aprender». No tan solo contamos con el clásico pizarrón de tiza, textos impresos y el retroproyector, sino que tenemos a nuestro alcance nuevas tecnologías que nos darán la agilidad que necesitamos en el mundo de hoy. La pregunta es si seremos capaces los educadores de sacarle el máximo provecho a estas herramientas, o si estas herramientas nos dejaran obsoletos.
«La escuela deja de ser una agencia formativa que opera en un medio estable de socialización». Vivimos en una sociedad diversa, donde ya no se ven las instituciones tradicionales que entregan valores y forman a las personas transversalmente. La sociedad no se caracteriza por ser estable, sino que enfrenta continuamente altos y bajos. La escuela debe asumir este rol, o quizás retomarlo, donde tendrá que contextualizarse y considerar los cambios, por ejemplo la familia, ya no es padre y madre, si no que puede ser solo mamá o papá.
¿Y cómo podemos afirmar que los cambios se irán sucediendo progresivamente y por si solos?
Lo podemos afirmar, porque las nuevas generaciones del siglo XXI están viviendo, o quizás mejor dicho enfrentando, un escenario totalmente nuevo y desconocido para nuestra sociedad, ya que estamos frente a una crisis, donde vemos que todo tiene y debe cambiar, debe existir un giro, sino se produce el caos.
¿Y cómo influye la globalización en el nacimiento del nuevo paradigma?
Posee una fuerte influencia, al ser un suceso que produce un nuevo tipo de organización social, rompiendo las fronteras nacionales, llegando a ser universal; ocasionando reestructuraciones a nivel económico, nuevos escenarios laborales, y una interacción y compenetración entre diversas culturas (se habla de pérdida de identidades nacionales, donde todo se masifica y se uniforma).
Además con la globalización se crean redes, gracias al crecimiento y desarrollo de la tecnología, que permite una comunicación eficaz, nunca antes vista en el mundo. Estamos comunicados por red, y podemos acceder a servicios, información fácilmente.
La globalización indirectamente obliga a los estados a mejorar la calidad y equidad de la educación, al exigir una mejora en el capital humano.
No debemos olvidar que los avances tecnológicos son protagonistas en causar estos cambios educacionales, ya que originan nuevas formas de manejar la información y el conocimiento, Se producen mutaciones socio-culturales, donde el mundo deja de ser tan grande como “parecía” serlo.
La tecnología de la información posibilita que el saber y el saber hacer se generen en muchos lugares distintos y a gran velocidad, lo que determinaría un nuevo modo de hacer pedagogía.
Una de las tecnologías de red más avanzadas y masivas es INTERNET (malla de redes computacionales que da oportunidades de negocios, servicios de información, entretención, entre otros), que ha llegado a establecimientos educacionales facilitando la enseñanza, al ser accesible y económico, permitiendo a niños y jóvenes estar conectados y comunicados de forma mucho más rápida.
En el ámbito escolar las tecnologías brindan oportunidades de organización y de gestión.
Los niños y jóvenes de hoy, se ven enfrentados además a cambios en las formas de producir y utilizar conocimientos, ya que las actividades que implican a éste traspasan la tradicional institucionalidad , se amplían , diversifican y combinan de nuevas e inesperadas formas. Ya no es tan importante el saber, si no que el saber hacer, saber solucionar problemas.
“Si das pescado a un hombre hambriento, le nutres una jornada. Si le enseñas a pescar, le nutrirás toda la vida”
Lao Tsé.
¿Y qué debemos considerar para este paradigma?
Primero que todo debemos integrarnos (como región, Latinoamérica) a los procesos que involucra la globalización.
- Utilizar las nuevas tecnologías como reforzamiento al modelo pedagógico actual.
- Implementar en infraestructura necesaria para insertarse en la sociedad de la información.
- Desarrollar como país las capacidades sociales de creación, absorción, uso y difusión del conocimiento.
- Lograr una equidad en los logros y resultados, donde se masifique la finalización de estudios.
- Procurar que la calidad de la educación sea la mejor, considerando infraestructura, recursos didácticos, recursos humanos, entre otros.
- Implementar la educación a distancia para que habitantes de regiones apartadas puedan recibir también una educación digna.
- Incrementar el gasto del gobierno en la educación por alumno.
- Formar y capacitar continuamente a profesores.
- Remunerar a los profesores de acuerdo a sus méritos y no a la antigüedad. Además de considerar estímulos por favorecer la educación.
- Contextualizar las reformas educacionales aplicadas, considerando además de recursos humanos y materiales, los aspectos pedagógicos, enfocándose en la sala de clases, en el proceso de enseñanza-aprendizaje propiamente tal.
- Modificar la estructura organizacional de los establecimientos, reestructurando desde arriba hacia abajo (jerárquicamente), hay que mejorar toda la estructura, ya que si no, no se producen los cambios necesarios.
- Dar paso a las investigaciones y experimentaciones., incentivar la publicación de nuevos textos.
- Considerar los cambios que se requieren hacer por la finalización del siglo xx, sin olvidar la preparación para el siglo xxi.
No hay comentarios:
Publicar un comentario