jueves, 14 de diciembre de 2006

Importancia de la Educación Física

Pocas veces se ha sabido defender la real importancia que tiene la educación física en el desarrollo integral de los niños, y la verdad es que fundamentos sobran, aquí expondré algunos de ellos.

La educación física existe y se realiza para contribuir a que el niño logre un estado de equilibrio y armonía entre sus movimientos y su cuerpo, determine su identidad corporal y se forme una imagen de sí mismo direccionada; es decir, que pueda manejar su cuerpo según sus deseos. Además, la actividad física contribuye a la manifestación del niño como sujeto social, favoreciendo la comunicación y relación con sus pares a través del trabajo en equipo y la conformación de grupos.

Los niños pueden aprender a negociar, acordar, respetar y modificar las reglas que posibilitan la igualdad de oportunidades para todos. Contribuyen a una verdadera escuela de democracia, de convivencia y de participación; de cooperación y de solidaridad, de integración social y pertenencia grupal. A través de actividades y juegos pueden aprender a valorar la libertad y la justicia, a tolerar el éxito y la frustración, a reconocer y respetar las posibilidades y límites propios y ajenos, a afirmar la vida, la paz y el bien común por sobre las tendencias destructivas, la enfermedad y las dependencias psicofísicas.

La actividad física es importante en el desarrollo de la mente y del cuerpo y contribuyen al desarrollo y competencia de la persona. También ayuda al estudiante a tomar decisiones acertadas y entender el valor de un estilo de vida activo.

¿Y cómo incide en nuestra salud la educación física?

El ejercicio previene enfermedades y lesiones, disminuye los índices de morbosidad y mortalidad prematuras, incrementa la salud mental, reduce la obesidad infantil e impide el desarrollo de enfermedades cardíacas, la diabetes tipo dos y otros graves problemas físicos. Existen muchas pruebas de que la conducta inactiva y sedentaria en los seres humanos puede empezar a una temprana edad. Al participar en programas continuos, los alumnos aprenden actividades que los mantendrán saludables y se les debe enseñar como incorporarlas a su vida cotidiana.

Al hablar de salud hablamos también de calidad de vida; para ello es indispensable conocer la realidad sociocultural del grupo con el que trabajaremos, y no sólo nos referimos a conocer sus posibilidades económicas, sino también sus costumbres, sus hábitos, cómo son sus viviendas, cómo es su alimentación y qué implica este "paquete" dentro de los valores que imperan en su medio; además, de manera imperante, debemos advertir el rendimiento que cada niño tiene bajo su particular condición y cuáles son los ajustes que podemos hacer (dentro del mismo contexto) para optimizar sus resultados y logros.


Si queremos que nuestros niños realicen actividad física continua, debemos intervenir tanto con ellos como con sus familias. ¿Y cómo lo hacemos?

Primero que todo ellos deben conocer y comprender los beneficios que les trae la práctica de actividad física, ya que si no saben para que aprenden, no tienen la motivación necesario para adoptar un hábito.-

Y no es argumento para muchos padres y niños el no tener los recursos económicos para hacer algo, ya que actividad física no es tan solo sinónimo de ir al gimnasio, nadar, andar en bicicleta, sino que también lo es de caminar, subir escaleras, bailar, saltar, entre mil actividades que podemos realizar fácilmente en el día, sin requerir tampoco de "tanto tiempo" (ya que también el tipo es utilizado como excusa).

Tenemos que motivar a nuestros niños a MOVERSE, ya que esto les permitirá tener una vida sana ahora y en el futuro.

Para concluir puedo señalar que la implementación de una educación física de calidad en el colegio aporte en primer lugar beneficios al propio cuerpo, a su relación con el medio físico y como medio para la relación social. Podemos mencionar como beneficio asociado, o secundario, la educación de valores, pues al enseñarles a "com-partir" -partir con otros- facilitamos la socialización y el trabajo en equipo. Tal vez el primer trabajo en equipo que podemos hacer lleve por título: "La importancia de una educación física para una vida más saludable, que pase por el cuerpo, la cabeza y el corazón".











No hay comentarios: