viernes, 15 de diciembre de 2006
La necesidad de una Educación Física crítica
Si describimos a la sociedad chilena actual podemos decir que vive en una corriente continua, dejándose llevar por la máquina del trabajo y la rutina, sin detenerse a reflexionar. Pareciera que a nadie le sorprende el milagro de vivir, que simplemente es un deber y punto ¿Para qué complicarnos más si ya es terrible? "no busquemos complicaciones para sumar a la ya difícil situación".
Las preocupaciones que surgen se producen cuando hay pagar cuentas, asistir a las reuniones del colegio o cuando alguien se enferma y los remedios son caros, sin olvidar el tan importante partido de fútbol perdido. Todo esto va contaminando lentamente a todos los colectivos sociales, inclusive a los profesores de educación física.
Los mismos temas son tratados continuamente en artículos de revistas, se publican libros que giran en torno a los mismos contenidos y se convocan congresos con las mismas áreas temáticas. No sé si pensar que todo anda bien o, quizás que todo anda mal y no hay nada que hacer. Esta situación hay que revertirla, y que mejor que transformar el sistema, mejor dicho, mejorarlo y potenciarlo a través de una educación física crítica, entendiéndola como una formación integral, para lograr un equilibrio mental y corporal.
Muchos se preguntarán que puede hacer una asignatura para cambiar a la sociedad y para responder a esta cuestionante debemos considerar que asistimos a una evolución acelerada de la sociedad, del concepto de cuerpo, de la idea del ocio. La administración educativa trivializa la importancia de la educación física en la carga lectiva mientras se proponen candidaturas de ciudades para celebrar los Juegos ODESUR. En los gimnasios, en los campos deportivos y en los patios se practica una actividad física y un deporte reglamentado, empaquetado que se vende como un producto mas propio de la sociedad de consumo. Desde nuestro campo, desde nuestra profesión y en muchos casos, desde nuestra pasión, tenemos la responsabilidad de educar en el movimiento con el cuerpo como elemento definitorio de nuestra práctica. Crecimiento, placer, conocimiento, son elementos de la educación física que no deben pasar inadvertidos en el estudio y la práctica.
Los conceptos que se manejan en la actualidad obedecen a ideas del siglo pasado donde la importancia se deriva hacia las distintas técnicas deportivas, hacia la medición de resultados en orden a criterios físicos y fisiológicos que aun siendo importantes no son los únicos. El cuerpo como entidad en movimiento puede y debe ser estudiado en sus múltiples facetas, en el arte, en la cultura y no solo como máquina compleja a la que se estimula para lograr un rendimiento, un rendimiento que además es difícilmente justificable con menos de dos horas semanales de clase en las aulas de secundaria.
Creemos necesario reivindicar otra educación física, fundamentada y con la categoría como asignatura que le corresponde por su implicación en el desarrollo de los alumnos/as. Y para ello es necesario convocar a los responsables, exigirles su implicación y reconocimiento, crear grupos de investigación, realizar congresos y publicar en una línea no solo convencional y unidireccional sino con perspectiva de cambio, de mejora, de evolución, como la sociedad que al igual que el ser humano no se detiene sin darse cuenta de que pierde las referencias y se deja llevar.
Publicado por
Lilian Castro Tapia
en
1:58
0
comentarios
El hombre en busca de sentido
DESCRIPTOR DEL LIBRO
OBRA : “El hombre en busca de sentido”
EDITORIAL : Empresa Editorial Herder S.A., Barcelona
EDICIÓN : Vigésima primera edición 2001
TÍTULO ORIGINAL: "Ein Psychologe erlebt das Konzentrationslager"
TRADUCCIÓN : Campo muerto al existencialismo y hombre en busca del Significado.
RESUMEN DE
EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDO
Victor Frankl, narra de forma autobiográfico su experiencia de vida en los campos de concentración en la época de Hitler,
Pone en evidencia los maltratos que sufrieron por parte de los soldados de
Los prisioneros al ingresar al campo eran despojados hasta las últimas de sus pertenencias, inclusive perdían sus documentos de identidad y ahora ya solo importaba el número con que los registraban e identificarían a futuro (Victor Frankl dejó de serlo y comenzó a ser el prisionero nº 119.104), quedando en el olvido todo lo que habían realizado (algunos incluso a partir de esto se cambiaban sus profesiones). Luego de éste despojo eran sometidos a una selección, la cual definiría en primera instancia el destino de cada uno. Tan simple como un dedo indicando hacia la derecha que significaba que estabas a salvo y te habían elegido para trabajar por tu contextura física o drásticamente una dedo indicando a la izquierda, donde enviaban a los enfermos, deformes, débiles o que en resumen, tenían algún defecto para trabajar y los enviaban a alguno de los campos centrales, donde serían “exterminados” en la cámara de gas y luego pasarían al crematorio.
Eran sometidos a trabajos pesados, recibiendo por ello solo una sopa aguada y un pedazo de pan. Además debían trabajar en pésimas condiciones climáticas (bajas temperaturas, nieve) y sin la implementación adecuada, es decir, sin zapatos, guantes, abrigo.
Si estabas en tu día de suerte, tu trabajo podía ser recompensado con unos cupones, los cuales los podías cambiar por una docena de cigarrillos o una docena de raciones de sopa. Los prisioneros preferían intercambiarlos por las sopas y si alguien elegía los cigarros era porque ya no esperaba nada más de la vida, y solo quería disfrutar de sus últimos momentos bajo el placer del cigarro.
Podemos identificar dos tipos de prisioneros en el campo: el común o corriente, que sufría los trabajos mas duros y recibía la crueldad de los soldados y por otro lado los denominados “capos”, que eran elegidos por los mismos soldados para hacer de líderes, gozando de privilegios. Los “capos” podían ser tanto o más crueles que los propios soldados.
PRIMERA PARTE
Victor Frankl divide el proceso en etapas, donde en la primera llamada “El internamiento en el campo” se producen sensaciones encontradas; ya que es la etapa en que los prisioneros son transportados al primer campo, su primera experiencia, donde no sabían lo que iba a suceder .Pasan por el estado de shock; horror;. Acá se produce un estado de ánimo definido como “La ilusión del indulto” en la que el condenado a muerte a punto de morir, concibe la ilusión en la que seria indultado, la esperanza de que algo los salvará.
Lo único que les quedó luego de todo el “despojo” fue su “existencia desnuda.
La amenaza de muerte continua, lo desesperado de la situación y el preguntarse quien sería el siguiente producía en ellos el pensamiento de suicidarse o “lanzarse contra la alambrada”, como decían ellos.
En la siguiente etapa “La vida en el campo” experimentan un millón de sensaciones, emociones y estados de ánimo, donde comienzan a extrañar a su familia, sienten apatía, se vuelven insensibles ante los demás y ante los castigos, ya no le importa nada. Sienten irritabilidad y sufren complejos de inferioridad a causa del trato que les dan. Se sentían impotentes ante la injusticia y la humillación. Tan terrible era la vida en el día, que muchas veces, como relata el autor, era mejor tener pesadillas,ya que por muy malos que fuesen, serían mejores que la realidad que tenían que sufrir.
Las condiciones eran terribles, y sus esfuerzos se enfocabana una única tarea, que consistía en la conservación de la vida, en la lucha por el alimento y cuidarse de los castigos. Sus pensamientos era básicamente la esperanza de la libertad. El hecho dela desnutrición que sufrían y que la ausencia total de sentimentalismo provocaba también que el deseo sexual fuera nulo.
Sus temas de conversaciones se basaban en política y creencias religiosas, las últimas eran profundas y muy arraigadas. Frankl comenta “Las personas de constitución débil y que habían llevado una vida espiritual profunda parecían llevar mejor lavida en el campo que las personas fornidas”.
Buscaban instancias de humor para “soportar” el día, bromeando incluso con su condición de prisioneros.
Una cosa anhelada por el prisionero era la soledad. Dado que vivían en una sociedad comunitaria impuesta, no tenían ocasión de estar a solas consigo mismos. Frankl encontró un lugar destinado a ello cuando lo trasladaron a un campo de reposo.
Y es aquí donde Victor Frankl menciona que aquel que tiene un porqué para vivir, puede soportar casi cualquier cómo”, en un campo de concentración, el prisionero que pierda
La insensibilidad llegó a tal extremo que a los moribundos o “musulmanes “como les llamaban, les robaban sus zapatos o abrigos si es que estaban en mejores condiciones.
Los prisioneros temían tomar cualquier tipo de decisión y deseaban que el destino lo hiciera por ellos. Este querer evitar el compromiso se hacia mas patente cuando el prisionero debía decidir entre escaparse o no escaparse del campo. Frankl junto con otro compañero tuvo oportunidad de escapar en un momento, pero por algunas dificultades no pudo. La segunda oportunidad de huida tampoco concluyó, ya que cuando se disponían a realizar el tercer viaje apareció un camión con una gran cruz roja pintada que empezó a descargar medicinas y alimento. Ya no merecía la pena escapar. Después llegaron los camiones de las SS diciéndoles que serian enviados a un campo en Suiza para ser canjeados por prisioneros de guerra. Sin embargo Frankl quedó abajo, y muy molesto, sin saber que una vez más el destino estaba de su lado y se salvaría, ya que un día después se alzo la bandera blanca y se enteraron de que los compañeros que habían sido evacuados en los camiones tan solo hace un día habían muerto abrasados encerrados en barracones.
Frankl determina que el ser humano es una raza completamente influida por su
entorno, que en este caso es el campo de concentración. Sin embargo había una única cosa que no se le podía arrebatar a un recluso de un campo de concentración, su libertad interior, su yo mas intimo. A pesar de las condiciones a las que se veían expuestos los prisioneros cada uno decidía que tipo de persona deseaba ser, y en esta decisión no influya ni el entorno del campo”Es esta libertad espiritual, que no se nos puede arrebatar, lo que hace que la vida tenga sentido y propósito.”
La vida en el campo podía denominarse “existencia provisional”. Los prisioneros sufrían una extraña deformación del tiempo. Para ellos una unidad de tiempo menor como un día (lleno de torturas) parecía tener mayor duración que una semana.
Puede decirse, que todo aquel que perdía la fe en su futuro estaba condenado, se desmoronaba su sostén interno y sufría una crisis, producida por el aniquilamiento físico y mental. Cuando la gente perdía la esperanza por vivir, eran presos de enfermedades, las cuales su cuerpo no rechazaba.
Cuando alguien en el campo se quería suicidar había que llegar antes de los hechos ya que estaba prohibido impedir el acto mismo, por esto mismo sus compañeros le buscaban una meta, un fin que le diera sentido a esa existencia de sufrimiento, con ello la persona luchaba contra la adversidad del campo de concentración. Habían encontrado el por qué de su vida e iban a ser capaces de soportar casi cualquier como.
Y antes de concluir este capítulo Frankl dice que ellos en el campo han tenido la oportunidad de conocer al hombre quizá mejor que ninguna otra generación (a causa de lo extremo de su experiencia) y se pregunta: ¿Que es, en realidad, el hombre? Es el ser que siempre decide lo que es. Es el ser que ha inventado las cámaras de gas, pero asimismo es el ser que ha entrado en ellas con paso firme musitando una oración.
Y por último, la tercera parte llamada “Después de la liberación”, que trata de la vida después del campo de concentración, donde el preso siente una gran decepción a lo esperado, su anhelada libertad no le produjo la alegría y placer que el pensaba, habían perdido el sentimiento de la felicidad. Experimentó desilusión, porque con todo lo que había soñado, aquello por lo que había mantenido la esperanza durante tanto tiempo, ya no estaba allí.
Un regreso complicado en la que valores como el perdón,el sentido de la vida y el rechazo absoluto al mal ayudan al individuo a luchar contra la instintiva venganza, a la vez que lograr la fortaleza interior suficiente para vivir: “habíamos perdido la capacidad de alegrarnos y lentamente teníamos que volver a aprenderla”; ”después de soportar aquellos increíbles sufrimientos, uno ya no tenía nada que temer, salvo a su Dios.
Sin embargo para todos los liberados llego el día en que todo el dolor y el sufrimiento tanto mental como físico habían llegado a su fin y no seria más que la más cruenta de las pesadillas. Ya no había nada que temer excepto -según Frankl- a Dios.
Al hombre se le puede arrebatar todo, salvo una cosa: la última de las libertades humanas, la elección de la actitud personal ante un conjunto de circunstancias para decidir su propio camino.
La verdad es que el amor es la meta última y más alta a que puede aspirar el hombre: la salvación del hombre está en el amor y a través del amor.
Sentido no es algo que nace de la propia existencia, sino algo que hace frente a la existencia.
El prisionero que perdía le FE en el futuro- en su futuro- estaba condenado.
Quién tiene algo por qué vivir, puede soportar cualquier cómo.
SELECCIÓN DOS IDEAS CENTRALES Y DESARROLLE COMENTARIO CRÍTICO DE ÉSTAS.
Al hombre se le puede arrebatar todo, salvo una cosa: la última de las libertades humanas, la elección de la actitud personal a nte un conjunto de circunstancias para decidir su propio camino.
Uno puede enfrentarse a experiencias de vida que sean violentas,tristes, desagradables, alegres, en fin, miles de experiencias, peroal final siempre es uno quien decide como le afectara, como se deja llevar por los sucesos, aún cuando parezca que las circunstancias son más fuertes, siempre hay ocasiones para elegir si uno va a ser o no juguete de dichas circunstancias, renunciando a la libertad y a la dignidad. Es esta libertad espiritual, que no se nos puede arrebatar lo que hace que la vida tenga sentido y propósito.
En uno está tomar siempre una actitud con sentido, es decir, que la actitud tomada me guíe por el sentido de vida por el cual lucho.
El modo en que un hombre acepta su destino y todo el sufrimiento que éste conlleva, la forma en que carga su cruz, le da muchas oportunidades, incluso bajo las peores de las adversidades, para dar a su vida un sentido más profundo. Puede conservar su valor, su dignidad, su generosidad. O bien, en la dura lucha por la supervivencia, puede olvidar su dignidad humana y ser poco más que un animal. Una situación difícil puede proporcionarle la oportunidad de hacer méritos en el camino de la superación.
El hombre actual está acostumbrado a lamentarse por los sucesos que no esperaba o que no le agradan y no es capaz de ir al fondo del asunto y ver más allá, darse cuenta que en uno está la respuesta y puede vivir dignamente el momento.
La verdad es que el amor es la meta última y más alta a que puede aspirar el hombre: la salvación del hombre está en el amor y a través del amor.
Como muy bien lo relata Victor Frankl,, cuando todo esta perdido, nos damos cuenta que nada más que el amor es nuestra salvación. Es lo más fuerte que nos une, el sentimiento más puro y sincero. Es el pilar de todas nuestras relaciones humanas y lo que siempre va a perdurar en el tiempo, no importa lo que suceda, siempre va a estar ahí.
Así como Frankl fue capaz de pensar en su esposa, sin siquiera saber si aún estaba viva, y recordar como era, fueron estos pensamientos, el recordar a un ser querido, que nos dan fuerza para seguir luchando, y nos apaciguan nuestro dolor y sufrimiento.
Este sentimiento es tan fuerte que trasciende la persona física del ser querido y encuentra significado en su propio espíritu. El amor le gana a la muerte, es superior a ella, y es el sentimiento que nos mueve, que nos mueve a vivir.
COMENTARIO PERSONAL DEL TEXTO, CON APLICACIÓN A
Si luego de leer este libro, que es más que un llamado de atención a lo que puede llegar a hacer el hombre en contra de él mismo, no nos detenemos a pensar en el daño que nos estamos haciendo, a nuestras propias vidas con todas estas guerras actuales y disfrazadas, armas que fabricamos, el estilo de vida que llevamos, la educación que impartimos a nuestra sociedad (sin entregar valores universales) es lo que hace crear una sociedad cada vez menos piadosa y solidaria.
Victor Frankl comienza con un relato contando desde los sentimientos más deprimentes hasta la visión más esperanzadora (en los momentos en que uno ni siquiera podría imaginar que ve una luz de esperanza) y nos motiva a luchar en la búsqueda de nuestro sentido de vivir, a no ser seres planos, que existen sin percatarse de que hay un motivo por el que estamos vivos y de que vale la pena rescatarlo y hacerlo valer.
Cada uno tiene en sus manos las riendas de la vida, aunque digan lo contrario, cada uno decide como vivirla y es la actitud la que marca la diferencia. ¿Cómo es posible que niños y jóvenes que lo tienen todo se sientan infelices?¿ Cómo es posible que no vean la luz de la vida? ¿Y los hombres que tienen todo en contra suya y son capaces de salir adelante con una sonrisa en la cara sin dejarse vencer por las dificultades? La respuesta a todo esto en
Como educadores debemos mostrarles a nuestros alumnos que la vida si tiene sentido, que cada día lo tiene. La vida misma puede hablarnos de su propio sentido en cualquier momento o situación. No más de metas superficiales y sin sentido, deben ir en busca de una meta que valga la pena. Nunca ser conformistas, sino perseverantes.
Las metas que persigamos que sean concretas, no abstractas, y buscarlas en el mundo en que vivimos, no en un mundo de fantasía, sino que en un mundo real.
Los jóvenes no pueden querer lograr sus metas sin el sufrimiento, ya que es parte de la vida, y si encontramos el sentido incluso a éste, dejará de ser sufrimiento. Y tampoco podemos decir que es imposible, ya que si hombres en las peores condiciones de vida pudieron hacerlo, y a pesar de las situaciones adversas se aferraron a la vida por un fin, con un sentido ¿Por qué en el mundo de hoy no podemos hacerlo?
Valores como la tolerancia y la persistencia podrán ayudarnos a conseguir una vida plena, de satisfacción.
Si ellos pudieron con las masacres y lucharon por sobrevivir con un sentido. …
¿Qué nos impide a nosotros buscar, descubrir y luchar por un sentido de vida?
Publicado por
Lilian Castro Tapia
en
1:20
0
comentarios
jueves, 14 de diciembre de 2006
Importancia de la Educación Física
Pocas veces se ha sabido defender la real importancia que tiene la educación física en el desarrollo integral de los niños, y la verdad es que fundamentos sobran, aquí expondré algunos de ellos.
La educación física existe y se realiza para contribuir a que el niño logre un estado de equilibrio y armonía entre sus movimientos y su cuerpo, determine su identidad corporal y se forme una imagen de sí mismo direccionada; es decir, que pueda manejar su cuerpo según sus deseos. Además, la actividad física contribuye a la manifestación del niño como sujeto social, favoreciendo la comunicación y relación con sus pares a través del trabajo en equipo y la conformación de grupos.
Los niños pueden aprender a negociar, acordar, respetar y modificar las reglas que posibilitan la igualdad de oportunidades para todos. Contribuyen a una verdadera escuela de democracia, de convivencia y de participación; de cooperación y de solidaridad, de integración social y pertenencia grupal. A través de actividades y juegos pueden aprender a valorar la libertad y la justicia, a tolerar el éxito y la frustración, a reconocer y respetar las posibilidades y límites propios y ajenos, a afirmar la vida, la paz y el bien común por sobre las tendencias destructivas, la enfermedad y las dependencias psicofísicas.
La actividad física es importante en el desarrollo de la mente y del cuerpo y contribuyen al desarrollo y competencia de la persona. También ayuda al estudiante a tomar decisiones acertadas y entender el valor de un estilo de vida activo.
¿Y cómo incide en nuestra salud la educación física?
El ejercicio previene enfermedades y lesiones, disminuye los índices de morbosidad y mortalidad prematuras, incrementa la salud mental, reduce la obesidad infantil e impide el desarrollo de enfermedades cardíacas, la diabetes tipo dos y otros graves problemas físicos. Existen muchas pruebas de que la conducta inactiva y sedentaria en los seres humanos puede empezar a una temprana edad. Al participar en programas continuos, los alumnos aprenden actividades que los mantendrán saludables y se les debe enseñar como incorporarlas a su vida cotidiana.
Al hablar de salud hablamos también de calidad de vida; para ello es indispensable conocer la realidad sociocultural del grupo con el que trabajaremos, y no sólo nos referimos a conocer sus posibilidades económicas, sino también sus costumbres, sus hábitos, cómo son sus viviendas, cómo es su alimentación y qué implica este "paquete" dentro de los valores que imperan en su medio; además, de manera imperante, debemos advertir el rendimiento que cada niño tiene bajo su particular condición y cuáles son los ajustes que podemos hacer (dentro del mismo contexto) para optimizar sus resultados y logros.
Si queremos que nuestros niños realicen actividad física continua, debemos intervenir tanto con ellos como con sus familias. ¿Y cómo lo hacemos?
Primero que todo ellos deben conocer y comprender los beneficios que les trae la práctica de actividad física, ya que si no saben para que aprenden, no tienen la motivación necesario para adoptar un hábito.-
Y no es argumento para muchos padres y niños el no tener los recursos económicos para hacer algo, ya que actividad física no es tan solo sinónimo de ir al gimnasio, nadar, andar en bicicleta, sino que también lo es de caminar, subir escaleras, bailar, saltar, entre mil actividades que podemos realizar fácilmente en el día, sin requerir tampoco de "tanto tiempo" (ya que también el tipo es utilizado como excusa).
Tenemos que motivar a nuestros niños a MOVERSE, ya que esto les permitirá tener una vida sana ahora y en el futuro.
Para concluir puedo señalar que la implementación de una educación física de calidad en el colegio aporte en primer lugar beneficios al propio cuerpo, a su relación con el medio físico y como medio para la relación social. Podemos mencionar como beneficio asociado, o secundario, la educación de valores, pues al enseñarles a "com-partir" -partir con otros- facilitamos la socialización y el trabajo en equipo. Tal vez el primer trabajo en equipo que podemos hacer lleve por título: "La importancia de una educación física para una vida más saludable, que pase por el cuerpo, la cabeza y el corazón".
Publicado por
Lilian Castro Tapia
en
12:38
0
comentarios
¿Cómo se definirá el Cuarto Paradigma para el 2010?

¿Y cómo podemos afirmar que los cambios se irán sucediendo progresivamente y por si solos?
Posee una fuerte influencia, al ser un suceso que produce un nuevo tipo de organización social, rompiendo las fronteras nacionales, llegando a ser universal; ocasionando reestructuraciones a nivel económico, nuevos escenarios laborales, y una interacción y compenetración entre diversas culturas (se habla de pérdida de identidades nacionales, donde todo se masifica y se uniforma).
La globalización indirectamente obliga a los estados a mejorar la calidad y equidad de la educación, al exigir una mejora en el capital humano.
La tecnología de la información posibilita que el saber y el saber hacer se generen en muchos lugares distintos y a gran velocidad, lo que determinaría un nuevo modo de hacer pedagogía.
Lao Tsé.
¿Y qué debemos considerar para este paradigma?

- Utilizar las nuevas tecnologías como reforzamiento al modelo pedagógico actual.
- Implementar en infraestructura necesaria para insertarse en la sociedad de la información.
- Desarrollar como país las capacidades sociales de creación, absorción, uso y difusión del conocimiento.
- Lograr una equidad en los logros y resultados, donde se masifique la finalización de estudios.
- Procurar que la calidad de la educación sea la mejor, considerando infraestructura, recursos didácticos, recursos humanos, entre otros.
- Implementar la educación a distancia para que habitantes de regiones apartadas puedan recibir también una educación digna.
- Incrementar el gasto del gobierno en la educación por alumno.
- Formar y capacitar continuamente a profesores.
- Remunerar a los profesores de acuerdo a sus méritos y no a la antigüedad. Además de considerar estímulos por favorecer la educación.
- Contextualizar las reformas educacionales aplicadas, considerando además de recursos humanos y materiales, los aspectos pedagógicos, enfocándose en la sala de clases, en el proceso de enseñanza-aprendizaje propiamente tal.
- Modificar la estructura organizacional de los establecimientos, reestructurando desde arriba hacia abajo (jerárquicamente), hay que mejorar toda la estructura, ya que si no, no se producen los cambios necesarios.
- Dar paso a las investigaciones y experimentaciones., incentivar la publicación de nuevos textos.
- Considerar los cambios que se requieren hacer por la finalización del siglo xx, sin olvidar la preparación para el siglo xxi.
Publicado por
Lilian Castro Tapia
en
3:06
0
comentarios